jueves, 20 de septiembre de 2012

Reseña: Power Struggle


Diseñador: Bauldric and Friends
Publicado por: Eggertspiele, Z-Man, Iello
Año de publicación: 2009
Duración: 90 minutos
Número de jugadores: 3-5
Categoría: Mayorías 

Seguimos reseñando juegos que han pasado injustamente desapercibidos en el mundo jugón. Lo hacemos con Power Struggle. Un juego difícil de catalogar porque cuesta un poco encasillarlo: colocación de trabajadores, mayorías, negociación, gestión de recursos...

Material


Todo de un gran nivel. Losetas de privilegio y losetas  de grosor espectacular, cartas de buena calidad, tablero muy chulo, colorido y funcional (aunque inmenso), dinero de papel aceptable,  y mucha, muchísima madera.

Además de cubos el juego lleva cantidades ingentes de meeples en cinco colores. Una gozada.


Cada jugador tiene un sobre para sobornos y una tarjeta de ayuda de muy buena calidad.

En resumen, material de primerísima calidad que cubre sobradamente los 18 € que me ha costado el juego de oferta en Dracotienda.



Tema

Los jugadores luchan por controlar una empresa a través del dominio de la presidencia, el consejo de administración y los jefes de departamento.

El juego


El juego ofrece 6 posibles formas de lograr un punto de victoria.  Ganará el primer jugador que consiga 4 de esos 6 puntos de victoria, que se consiguen en una de las 5 pistas de puntuación o derrotando al archienemigo.

Pista de asesores
a) Pista de acciones (de participaciones sociales si hablamos técnicamente). Subes por esta pista cada vez que compras una participación. 

b) Pista de Departamentos principales (cada vez que creas un departamento principal -fusionando dos preexistentes-, subes un punto en la pista).

c) Pista de corrupción. Cada vez que sobornas (lo acepten o no) subes un escalón en la pista de sobornos. 

d) Pista de influencia. Subes puntos de influencia despidiendo trabajadores, así como por cada consejero y por el presidente que tengas  cada turno. 

e) Pista de asesores externos. Se consigue el punto de esta pista cuando tienes tres asesores externos en tres divisiones diferentes.

En resumen: se consigue un punto de victoria si se alcanza la zona verde de las pistas de la parte superior del tablero, colocando tres meeples en la pista de la derecha de la parte superior del tablero o derrotando a tu archienemigo.

El archienemigo.

Al principio de la partida cada jugador recibe en secreto una carta de archienemigo y una carta que indica tres categorías (tres de las 5 pistas de puntos). El jugador consigue un punto de victoria (de los 4 necesarios para ganar) si supera a su archienemigo en las tres categorías indicadas.
archienemigos
Power Struggle es un juego que asusta cuando lees las reglas porque las acciones disponibles cada turno son muchas.

Es un juego que cuesta bastante explicar y entender de primeras, aunque con dos turnos jugados la cosa fluye con naturalidad.

Por eso no os voy a machacar con la descripción detallada de las acciones, pero voy a intentar sintetizar.

Básicamente el juego tiene dos fases:

- La fase de preparación (se cambia el presidente, el consejo y los jefes de división por mayorías), se entregan las tarjetas de privilegio a cada jefe de división, se otorgan puntos de influencia por directivos y se preparan las cartas de evento (cosa que hace el jefe de la división de comunicaciones).

- Fase de acciones: se muestra una carta de evento, se aplica el evento y luego cada jugador realiza UNA (sólo una) de sus acciones disponibles.

Acciones

- Contratar empleados (necesarios para crear nuevos departamentos, fusionar existentes y resolver los empates).

- Crear departamentos (quien tiene más departamentos en una división es nombrado jefe de división en el siguiente turno y disfruta de una tarjeta de privilegio de esa división).

- Reestructurar departamentos (fusionar dos departamentos en uno o trasladar uno preexistente a otra división)

Carta deprivilegio
- Renunciar como jefe de división (enviando al jefe de división como consejero externo o bien enviando a todos los jefes de departamento al consejo de administración).

- Comprar puntos (participaciones de la empresa)

- Utilizar una carta de privilegio (activando su habilidad. Las habilidades permiten despedir trabajadores, robar trabajadores y traerlos a uno de tus departamentos, comprar acciones a bajo precio, acciones extra, obtener más dinero en el bonus, etc.)

- Sobornar a un jugador (para comprarle una carta de privilegio y ganar puntos en la pista de corrupción)


Opinión

Me ha costado muchísimo escribir esta reseña (así ha quedado de pobre). Eso se debe a que el juego es muy difícil de explicar por la cantidad de acciones y de matices que tiene cada acción.

A pesar de esta pequeña dificultad, la partida se juega muy bien transcurridos un par de turnos.

Power Struggle es un grandísimo juego que ha pasado injustamente desapercibido en cuanto a críticas, información y comentarios en la red.

¿Por qué me parece tan buen juego?

Primero porque es totalmente diferente a cualquier otro diseño al que haya jugado antes y eso, dada la enorme cantidad de juegos que hemos probado, es un mérito que muy pocos juegos alcanzan.

Segundo porque el juego tiene un tema muy bien enlazado con las mecánicas. Me encantan los juegos con tema.

Y tercero porque es un juego que tiene bastante interacción, mala leche y chicha utilizando mecánicas tan diversas como la colocación de trabajadores, las mayorías y un toque de negociación.

Si buscáis originalidad Power Struggle debería ser candidato a entrar en vuestra ludoteca de inmediato.

La Ficha Negra lo recomienda muy mucho.


lunes, 17 de septiembre de 2012

Juegos pequeños, grandes juegos: Shanghaien

En Juegos pequeños, grandes juegos hablaremos de juegos que pueden entrar en tu ludoteca sin que tengas que preocuparte por el poco espacio que te queda en las estanterías, porque abultan muy poco, pero son muy recomendables.  



Diseñador: Michael Schacht y Roman Pelek
Publicado por: Abacus 
Año de publicación: 2008
Duración: 20 minutos
Número de jugadores: 2

Volvemos con esta pequeña sección y lo hacemos con otro juego de Michael Schacht (esta vez como coautor).

Este señor está empeñado en hacer juegazos tremendos de pequeño formato y reglas sencillas (Shanghaien, Coloretto, Richelieum Patrician, Don, etc.) y en pifiarla en los juegos grandes (Zooloretto y Golden City por poner un ejemplo).

De sus juegos grandes que he probado salvaría el Dschunke y el China (aunque éste, en el fondo es otro de esos juegos sencillos con un formato grande).

A lo que vamos, aunque este juego ya está estupendamente reseñado AQUÍ creo que merece la pena incluirlo en esta sección.

Shanghaien es un juego de dados que se juega en veinte minutillos.No deja de ser un juego de set collection con la mecánica de dados con más chicha de la que parece y, claro, bastante azar.

No esperéis un juego sesudo, pero sí un ratito de diversión:




Cada jugador dispone de seis dados y un capitán de su color.

Juego

La partida transcurre en 8 turnos en los que se los contrincantes se disputarán 6 cartas de piratas.

Las cartas
Muy fácil de jugar.

En cada turno se colocan seis cartas alineadas. Esas son las cartas por las que hay que pelearse. Cada carta se numera en orden del uno al seis.

En su turno, el jugador activo tira DOS dados y elige uno, colocándolo bajo una de las cartas que quiere adjudicarse.

No hay más.

Cuando un jugador tiene al menos dos dados colocados, puede cerrar el turno y entonces se resuelven las apuestas y se adjudican las cartas.

Rojo se llevaría la carta 6 y la 3,
mientras que azul se llevaría la 2 y la 4

Quien tenga más dados bajo una carta se la lleva.
Si nadie tiene la carta se pierde.
Si hay empate de dados, se la lleva el que tenga más valor de dados en las cartas adyacentes.

Se pueden conseguir cartas especiales (colocar los dos dados, manipular el valor de un dado, colocar dos piratas, etc.) y se puede jugar una de estas por turno. Acción que se marca colocando tu pirata en la fila.

El juego acaba al final del octavo turno y se puntúa cada color por separado.

Quien tiene mayor valor de un color gana ese color. Si el otro jugador tiene cartas de ese color puntúa las cartas del otro (las suyas se eliminan. Es decir, si yo tengo 6 en rojo y el otro 1, puntúo 1). Si sólo tiene cartas de ese color quien ganó puntúa esa cantidad de puntos (es decir, si yo tengo 7 verdes y el otro ninguno, puntúo 7).

Si hay empate a puntos en un color las cartas se eliminan.

Las cartas especiales no jugadas valen un punto cada una.

Opinión

Otra joyita de Schacht, Sencillo, tontuno y con mucho azar, pero divertido, viciante y entretenido.
¿Qué más se puede pedir por 12 eurillos?

Pequeño gran juego

domingo, 16 de septiembre de 2012

Reseña: Kingdom of Solomon

Diseñador: Philip DuBarry
Editado por: Minion Games
Año de Publicación: 2011
Número de Jugadores: 2-4 
Duración Aproximada: 60 minutos 
Categoría: Colocación de trabajadores


Hay juegos de los que se habla mucho por todas partes y realmente nunca se llega a entender por qué. De otros, en cambio, o se habla muy poco o nunca se llega a saber nada de nada.


Este último caso, el del absoluto ostracismo, es el de Kingdom of Solomon, un juego más que digno con un par de mecánicas interesantes que os voy a reseñar a continuación.

Tema

Está claro que la construcción del antiguo Israel es un tema muy poco atractivo (además de pegadísimo) que, con razón, no ayuda a hablar de este juego.

Componentes

De buena calidad.

Las cartas (tanto las grandes como las pequeñas) de un grosor y un tacto bueno.
Los cubos son de madera y el tablero grueso. 
El upgrade kit de los cojones

La pega de los componentes es la tacañería: falta un marcador para el jugador que controla el sumo sacerdote (ficha o peón), sólo hay carreteras de color neutral, cuando podían haberse puesto carreteras del color de cada jugador, los discos que marcan los puntos y el orden de turno, así como los rectángulos de edificio son pequeñísimos, y sólo hay 10 marcadores de sumo sacerdote, cuando se necesitarían 16 (no es que le falten a mi juego, sino que lo hicieron así de serie los muy rácanos).


Este lapsus lo han arreglado en Minion Games con un "upgrade kit" que aporta nuevo material por el módico precio de 15 $. Anda ya!!! La madre que los parió.

El diseño gráfico del juego es bastante bueno y las ilustraciones a mí me gustan mucho. ¿Pero alguien puede decirme por qué lo han estropeado todo con este tablero tan horroroso?
¡Qué cosa más fea, joder!
El reglamento

A veces la brevedad es una virtud. Se agradece que los diseñadores sean concisos y directos en las reglas del juego. En Kingdom of Solomon el autor ha intentado que el reglamento sea sencillo para que el juego sea accesible.

Sin embargo, el tiro le ha salido por la culata y lo único que ha conseguido es que su reglamento de 2 folios sea un auténtico engendro capaz de generar infinitas FAQs.
He aquí una de las 8 mini páginas del mini reglamento
Creo que éste es el peor reglamento que he leído en mi vida. Rectifico, sin duda lo es.
Se entiende muy bien. Tanto que cuando lo lees te das cuenta de que hay muchas cosas por aclarar.

Lamentable.

El juego

Colocación de trabajadores puro y duro.

Fase de Colocación, Fase de Recolección, Fase de Mercado y Fase de construcción.

Fase de colocación:

Podemos colocar trabajadores:

- En los territorios de recursos: recibiremos  los recursos indicados. No podemos colocar en un territorio en el que haya un edificio de otro jugador.

- En regiones de recursos: dos o más territorios unidos por carreteras previamente construidas. Recibiremos todos los recursos de esa región.

- En casillas de acción: profeta (una carta de fortuna), ministro (puntos de victoria), ladrón (robamos un material a otro jugador), comerciante (cambiamos un bien que tengamos por otro de otro tipo) y artesano (obtenemos un recurso de una región ya ocupada por nosotros mismos). 

- En las CASILLAS DE BONUS. Este es el aspecto más gracioso de Kingdom of Solomon. Hay tres casillas de bonus que dan muuuucha chicha (un recurso de cada tipo, tres cartas de fortuna y cambio de orden de turno + bastantes puntos de victoria).

Si queremos obtener un bonus, tenemos que colocar TODAS las fichas que nos queden y acabar nuestra fase de colocación.

Así, se crea una tensión cachonda: ¿arriesgo un turno más o pongo ya las fichas que me quedan para obtener el bonus a cambio de perder acciones?

- Por último, podemos colocar trabajadores en las cartas de edificio que hayamos construido previamente.

Colocando
Fase de recolección.

Tras colocar recogemos lo que hemos pedido:

- Recursos. Servirán para construir más tarde.

- Cartas de fortuna: dan recursos, puntos de victoria y algún truquito para dar por culín. Se pueden usar tantas cartas por turno como se desee, aunque al final de turno sólo se pueden tener tres.

Fortuna
- Bonus:

ALTAR:cambio de orden de turno (el altar es la única forma de cambiar el orden de turno) más puntos de victoria.
TRIBUTO: un recurso de cada tipo
ARCA: 3 cartas de fortuna.

Fase de Mercado
Comerciando
Aquí, en orden inverso al orden de turno,  podemos comprar o vender un material. La moneda de cambio es el punto de victoria. Se comercia de uno en uno hasta que todos pasen.

Fase de construcción

Podemos construir:

1) Una de las cuatro cartas de edificio disponibles cada turno. Con ello obtenemos:

Carta de edifico construido
- Los puntos de victoria indicados en la carta.

- Colocamos uno de los marcadores de edificio en una región. Esa región ya no puede ser ocupada por ningún otro jugador (excepto por el sumo sacerdote) y colocamos la carta de edificio delante de nosotros de modo que a partir de ahora podremos colocar un peón en esa carta y activarla una vez por turno.


2) Una carretera. Para crear una región.

3) Una parte del templo (primero las bases, luego la estructura y luego las columnas). 

El Templo
Con ello podremos obtener una de estas dos opciones: o puntos de victoria (dependiendo de la parte del templo construida) o una ficha de sumo sacerdote.

Quien tenga más fichas de sumo sacerdote podrá colocar, una vez por turno, uno de sus peones en un territorio de otro jugador y obtener sus recursos.

Sumo sacerdote
Además, al final de la partida, quien tenga más fichas de sacerdote conseguirá 20 puntos.

Fichas de sacerdote


Para ganar el poder de sumo sacerdote, hay que superar a los demás jugadores, no vale con igualar (como en la ruta de carreteras más larga en Catán).





El juego acaba cuando algún jugador ha colocado sus cinco marcadores de edifico en el tablero o se han llenado todos los espacios de edifico del tablero o se ha construido todo el templo.

Se dan los puntos del sumo sacerdote, un punto por cada recurso y gana el que más puntos tenga, como siempre.

Opinión

Kingdom of Solomon es un buen juego de colocación de trabajadores que merece más atención de la que se le ha dado en la red (es decir, ninguna. A excepción de esta excelentísima reseña de Ender).

No es un juego muy complejo y quizá esa es una de sus principales virtudes.

Si te buscas la vida en BGG y aclaras el millón y medio de dudas que deja el truño de reglamento, disfrutarás el juego, y lo harás porque es fácil de explicar, se juega en una horita, tiene suficiente chicha y crea tensión a la hora de decidirte o no por la casilla de bonus y renunciar a más acciones.

La mecánica del bonus es para mi gusto muy original y lo que le da salsa al juego.

No obstante, hay algunas cosas que son muy mejorables y que, si hay segunda edición, deberían corregirse sí o sí: el nauseabundo reglamento, el horrible tablero, la falta de fichas y peón de sacerdote, el tamaño de los edificios y las fichas de puntuación.

Además, hay controversia con algunas normas que el propio autor ha dejado abiertas a elección de los jugadores en diferentes foros de la BGG.

A pesar de estas cuestiones negativas me alegro de haber comprado Kingdom of Solomon y creo que se quedará en mi ludoteca.

A mis hijos les gusta (voy a ver si no me han perdido alguna ficha):




miércoles, 12 de septiembre de 2012

Primeras impresiones de las compras veraniegas


A falta de tiempo para hacer reseñas os adelanto las primeras impresiones de algunas de las novedades que han entrado en casa este veranito.

Tres partidas. Fácil de entender y fácil de explicar. Una horita de partida con mucho puteo y candela.

Me parece un grandísimo juego (sobreproducido,- Queen Games no hay más que decir- pero juegazo).

Caerá reseña.


Tres partidas. Un juego sencillo que tiene azar y un poquito de estrategia.

Muchos dirán que es tontuno y simplón, y la verdad es que es uno de esos juegos sencillos que tan bien sabe diseñar Schacht.

Como dice Chemo, Schacht flojea mucho en los juegos grandes, pero en los sencillos hace maravillas.



4 partidas. El hermanito de Puerto Rico aunque son dos juegos diferentes.

Comparten la mecánica de selección de roles y poco más.
Es un juego de cartas con los roles.

A mí me gusta bastante aunque le veo un par de pegas: rejugabilidad y que quien pille primero la biblioteca lo tiene casi todo hecho.


3 partidas. Juegaco. Sin más.

Original a tope. No sabría muy bien decir si es un juego de gestión, de mayorías, de colocación de trabajadores o un poco de todo.

Lo que está claro es que es algo diferente a cualquier otra cosa jugada y eso es una virtud con el porrón de juegos que hemos jugado ya.

Es el segundo juego que enseño a Stephane y el segundo que me gana. Estos franchutes...


3 partidas. Otro juego con un par de cosas bastante originales.
Me gusta mucho (habrá reseña) aunque creo que ha tenido demasiado hype.

Gran juego, pero le falta un poco de perreo o de tensión chunga, de ésa que te hace levantar de la silla.





Muchas partidas. Original, vistoso y divertido.

Para echar unas risas con los amigos es estupendo.

Si tu grupo es de esos que huye de los fillers y los party cual vampiro de crucifijo, Safranito no cabe en tu ludoteca.


Muchas partidas.

Para mí un juegazo de tomo y lomo.
Con unas pocas cartas y cuatro figurillas tienes entretenida a toda la familia, desde el niño de 6 años hasta la abuela.

Me encanta.




Por estrenar.

Pensaréis que ¿qué coño voy a opinar de este juego si aún no lo he jugado?

Pues tengo que decir que quizá tengáis razón, pero es que lo mío con Belfort ha sido amor a primera vista (y tacto, porque el tacto de la caja es tremendo. Suavecito).

Componentes espectaculares, reglamento sencillo y bien redactado. Parece un juego fácil de explicar y de entender.

Parece además que el juego va a tener una chicha de tres pares, de esos que se entiende fácil pero que para ganar una partida sudas sangre y se te pone el culo prieto con las dichosas mayorías.

Por el estilo de juego creo que Pepe me va a dar unas palizas...

Ahhh  ¡Toma hype!

viernes, 7 de septiembre de 2012

El trabajo dignifica (o no) La ludoteca se recicla



Me quedan dos días de vacaciones (trabajamos 50 semanas al año y descansamos dos. La monda).

Después de un julio y un agosto en los que he trabajado una media de 10 horas diarias (incluidos algunos sábados y domingos), la actividad lúdica ha sido prácticamente inexistente.

Nefasto.

A falta de partidas, este verano me he dedicado al trapicheo.

Sin romanticismos, he optado por sacar de la ludoteca unas cuantas cajas que no había manera de jugar y han entrado otras de muy diferentes estilos.

Creo que he acertado con los cambios porque hasta ahora, todo lo probado ha sido exitoso.

Lo mejor (sobre todo para mi bolsillo) es que han entrado muchos juegos nuevos (más de los que han salido) habiendo puesto muy poquitos euros (muy muy poquitos).

Se han ido:

- Cosmic Encounter
- Cosmic Incursion
- Alta Tensión
- Princes of Macchu Pichu
- Zooloretto
- Rheinlander
- Origo
- Unas pocas (pero muy lucrativas) cartas de Magic que han sufragado la diferencia de precios. Algún día me dará el pronto y venderé esa jugosa y valiosa colección de cartas de Magic. Todo llega.

Han entrado:

- Fantasma Blitz
- Safranito
- Helvetia
- Lancaster
- La Villa
- Power Struggle
- Navegador
- San Juan
- Kingdom of Solomon

De camino (la mayoría llegarán el próximo  lunes):

- Glen More (el hijo pródigo, vuelve a mi ludoteca).
- Belfort
- Vanuatu
- Shanghaien
- Mogel Motte (Lethan...)
- Emerald
- Dos Ríos
- Norenberc
- Land Unter

A ver si recobro la normalidad lúdica.

Si la salud, los niños y el trabajo de Pepe me lo permiten, espero darle caña a todo este nuevo material.

Os voy a ametrallar a reseñas.

Saludos

lunes, 3 de septiembre de 2012

I'm back



Después de dos meses de muchísimo trabajar, dolores de muelas, visitas al dentista y muy poco juego ya estoy de vuelta.

Intentaré recuperar el ritmo de publicaciones y espero veros por aquí.

Muy pocas partidas. Lo único que he podido hacer lúdicamente hablando es trapichear con mi ludoteca. Muchos juegos se han ido y muchos, mucho otros han entrado.

Ahora a jugarlos.

Nos vemos por aquí.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Barnalúdica 2012


Allí estaré hoy sábado desde la una más o menos.

Llevo tres jueguitos: uno para estrenar, uno para enseñar y otro para que me enseñe Ribouldingue.

Nos vemos por allí.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...