lunes, 1 de marzo de 2021

Partidas enero y febrero 2021

 


Agrupamos el resumen de partidas de estos dos primeros meses de 2021 tras un inicio de año estresante con demasiado trabajo y poco tiempo para leer reglamentos y jugar.

Aún así, no puedo quejarme pues desde que empezó 2021 he conseguido sentarme a jugar cada día al menos una hora.

Enero se se cerró con 138 partidas y sólo cuatro estrenos. Febrero acabó con 84 partidas seis estrenos.

Vamos con las impresiones de las novedades.



Santa Monica 

Buen filler con un aspecto gráfico muy atractivo. Draft, colecciones y colocación de losetas (cartas) en un juego muy majete. La iconografía puede echar un poco para atrás al principio, pero es sencilla en cuanto juegas un par de partidas. 

La primera pega es la descomunal caja y la cantidad de aire que lleva, suficiente para crear una atmósfera respirable en Marte.

La segunda es pagar casi 40 euros por este juego. Afortunadamente llegó a casa desde el mercado de segunda mano por un precio mucho más razonable.



Golpe de Fe

Sencillo y divertido juego de "flickin''" en el que deberemos golpear nuestros discos para hacerlos llegar a las diferentes islas y obtener puntos por mayorías. Además, el juego tiene unos eventos y unos poderes asimétricos que le dan chispa al juego.

Excelente en su categoría para jugar con los peques de la casa. y echar unas risas.


Roedores

Otro diseño para jugar con los pequeños de la casa. Un juego de colecciones en el que para ganar la partida deberemos recolectar cinco cartas de un mismo tipo de semilla.

Cada jugador recibe un set idéntico de cinco cartas de roedores (cada una de ellas tiene una habilidad especial) y en cada ronda los jugadores eligen y juegan boca abajo dos de sus cartas. Por orden de turno cada jugador muestra y activa una de ellas. Una vez todos han activado una de sus cartas de nuevo por orden se muestra y activa la segunda. Las cartas permiten coger una carta de semilla del mazo, robarle a otro jugador, defenderte de un robo, repetir un efecto o bien intentar ser el único en jugar un castor y robar tres cartas del mazo.

Buen juego en su categoría que sirve para introducir la mecánica de faroleo en el grupo de los más pequeños. Si en casa tenéis peques a partir de 6 años seguro que os va a funcionar.

La única pega es que quizá se echa de menos alguna carta más de roedor para poder darle un poquito de variedad a las partidas.

Aún así un éxito asegurado para jugar en casa.


La isla

Uno de los juegos "pequeños" de Feld que no está demasiado bien valorado, pero que a mí me ha sorprendido gratamente.

Juego sencillo, directo y bien cerrado con una mecánica de gestión de mano bastante chisposa.

Muy ajustado en cuanto a peso/duración y, aunque es feo como el demonio, es un diseño muy apañado en su categoría.

Se queda.


Renature

El dominó de los abuelos Kramer y Kiesling que ha pasado sin pena ni gloria en la avalancha de novedades me parece un juego estupendo con una mala leche tremenda y una competición perversa a cara de perro.

Estamos ante un juego familiar con bastante maldad que destila el sabor "old school" típico de la doble K.

Mecánicas sencillas para un juego de mayorías muy cabronas.

Eso sí, a feo no lo supera nadie.



Holi

Juego abstracto que requiere de algunas partidas para pillarle el punto.

Aparte de la estructura en tres dimensiones, en Holi destaca la interacción y la confrontación directa con los rivales.

Estamos ante un diseño con ideas muy interesantes pero cuya experiencia de juego se ve truncada por varios aspectos negativos como por ejemplo el azar de las cartas de movimiento. La mala estructura del reglamento es otro aspecto oscuro que no ayuda demasiado en las primeras partidas.

Un juego bien producido y con buenas ideas que puede gustar a los amantes de los abstractos con interacción.

A mí personalmente no me ha entusiasmado.


Draftosaurus: Aerial y Marina

Estas dos expansiones de Draftosaurus no son la bomba, pero refrescan el juego si le habéis dado muchas partidas.

En Marina podremos elegir de la bolsa los nuevos plesiosaurios y desplazarlos por el nuevo tablero de río. Cuanto más avancen, más puntos.

En Areial podremos elegir los nuevos pterodáctilos y colocarlos en el mapa de montaña, dándonos así un bonus o un dinosaurio extra que habremos colocado al azar al inicio de partida.

Lo dicho, dos expansiones que no son imprescindibles pero que refrescan el juego.


Bastille

Juego familiar de colocación de trabajadores y colecciones que podríamos catalogar como el "Lancaster familiar". 

Estamos ante un juego que no innova absolutamente nada pero que se juega gustosamente por estar bien diseñado y por tener una duración muy bien ajustada a su peso. En 45 minutos te juegas una partida con una competición interesante.

Juego de corte clásico, más feo que Picio, que funciona perfectamente en su categoría de familiar con chichilla. 

Contento con mi compra.


Meeple Land

La pandemia ha cambiado los hábitos de juego en casa: más familiares y más partidas en solitario. Eso fue lo que me llevó a comprar este Meeple Land. 

Tras leer las reglas pensé que la había pifiado estrepitosamente por parecerme un juego soso y tontuno.

Sin embargo, el juego nos ha encantado en casa. Colocación de losetas con un buen ingrediente de puzzle  y un puntito de gestión de dinero para conseguir los edificios que necesitas. Sudoku muy interesante.

Aunque el diseño es propenso al análisis parálisis, la duración está ajustada a lo que ofrece y la partida te tiene 45 minutos metido a tope en intentar optimizar tu parque, en rascar puntos con los meeples y en invertir de la mejor forma posible el escaso dinero de cada ronda.

El hecho de pasar antes que otro jugador  y elegir el autobús apropiado para nuestros intereses suele ser clave, por lo que la tensión por pasar o comprar otra atracción siempre está ahí.

Notable alto para este juego al que se le pueden poner un par de pegas: la rejugabilidad, porque siempre haces lo mismo (si bien llevo 16 partidas y ahora mismito me jugaría otra la mar de a gusto),  y esa caja descomunal con ese inserto tan poco funcional y lamentable.

Buen juego al que me encantaría verle una expansión que le diera vidilla.


Praga Caput Regni

Estaba deseando meterle mano a este Praga del que todo el mundo habla las mil maravillas: "juegazo, euro del año, lo mejor de Essen..."

Pues ya le he echado dos partidas y se va de casa a un hogar mejor.

Praga es un juego de mecánicas sencillas y, según dicen, con un puñado de combos y cosas molonas.

Yo las mecánicas sencillas sí se las veo porque es muy fácil de explicar, las cosas molonas no tanto y los combos... ¿combos?. 

Estamos ante un juego con un montón de minijuegos inconexos que nada combinan uno con el otro. Suchy hace un Feld, pero mal.

Este problema aumenta cuanto menor es el número de jugadores. Entiendo que a cuatro jugadores uno puede ir a una cosa y los otros pelearse por otra, así que seguramente en algún lugar habrá disputa y conflicto (o no, ¿quién sabe?). Pero es que a dos o tres jugadores, cada uno puede ir a un minijuego diferente y pasar el rato cada uno a lo suyo con la única interacción de decir "te toca".

Ni pugna, ni interacción, ni reto interesante... ni innovación, pues no me parece que la rueda aporte algo especialmente brillante ni novedoso. Es una forma como cualquier otra de ponerle precio a las losetas de acción y lo único que me ha aportado es confusión a la hora de contar los turnos. 

En fin, Praga Caput Regni no me parece un mal juego, pero sí uno que se queda lejos de ser estupendo.

No me parece que tenga ni el peso ni la tensión de los que tanto se habla. 

Ésta era mi última oportunidad para Suchy, un autor que había dado un salto de calidad con Underwater Cities pero que por lo general, me aburre.


Kaldheim

La última colección de Magic ha entrado fuerte en casa. Un guapísimo aspecto "metalero" y unas nuevas y chulísimas mecánicas como profetizar y alardear hacen que esta colección mole mucho en formato limitado. 

¡Maldita droga!


Y hasta aquí los estrenos de estos dos últimos meses.

Espero que el estrés me permita tener un poco más de tiempo para leer reglamentos y estrenar cosas que tengo ahí pendientes.

Informaremos debidamente.

lunes, 18 de enero de 2021

Reseña: Paris

 


Autores
: Wolfgang Kramer y Michael Kiesling
Publicado por: Maldito Games
Año de publicación: 2020
Duración: 70-90 minutos
Número de jugadores: 2-4
Categoría: mayorías

El talero circular que recuerda al correcto y poco resultón Porta Nigra, la escasa euforia en los comentarios y las pocas, casi inexistentes, reseñas me hicieron perder la fe en este Paris de la doble K. Pero después de unas cuantas partidas hay que reconocer que nunca se debe desconfiar del equipo Kramer y Kiesling que, salvo escasos patinazos, son garantía de éxito.

Componentes

Una de las  primeras cosas que destacan de este París es la estupenda producción y el fantástico aspecto de sus componentes. Cartón grueso y bonito diseño que hace que todo quede preciosos en mesa.

Lo peor de los componentes es el tamaño de las monedas que es excesivamente pequeño y provoca que sean un poco incómodas de manejar.

Destaca también el arco de triunfo en 3D que se sitúa en el centro del tablero. Es éste uno de esos accesorios meramente decorativos que quedan muy bien en mesa pero hacen más mal que bien, porque el susodicho arco tapa la visión de los barrios del tablero que quedan al otro lado del arco.

Muy buena producción en general que al parecer es aún mejor en la edición deluxe. Por 40 euros me quedo con mi copia estándar que es más que suficiente y bien ajustada de precio.

El juego

París es un juego de mayorías puro y duro ("area control") en el que deberemos competir por las mayorías en algunos de los 6 distritos de París (seguramente no todos se van a puntuar). Cada distrito contiene seis espacios para seis edificios de niveles 1, 2, 3, 4, 5, y 8. El número de cada espacio es el precio que deberemos pagar por el edificio. 

El turno del jugador activo es muy sencillo: como acción obligatoria debe coger la loseta superior de una de las tres pilas de losetas boca abajo. En esas pilas están las losetas de edificio que se deben colocar en los distritos y espacios correspondientes. En el reverso de la loseta se indica a qué barrio pertenece y en el anverso se indica exactamente qué edificio es: se indica su valor 1, 2, 3, 4, 5 u 8 y el tipo de negocio (cafetería, hotel, librería, etc.).

Así, el jugador activo elige una loseta de las tres pilas (sólo sabe a qué distrito pertenece) la voltea y la coloca en su lugar correspondiente.


Tras esto, el jugador activo realiza una de las dos acciones posibles: colocar una llave o mover una llave previamente colocada.

Si decide colocar una llave de su color, coge una de su reserva (son limitadas según el número de jugadores en la partida) y la coloca en el banco de uno de los distritos de la ciudad o bien en el arco del triunfo en el centro del tablero.

Cada distrito dispone de un banco en el que podremos colocar nuestra llave. Al hacerlo, recibiremos una cantidad de dinero variable en cada distrito (de dos a siete francos). Si colocamos la llave en el arco de triunfo no recibiremos dinero, pero obtendremos una ventaja que explicaremos a continuación.

Si el jugador decide mover una llave en lugar de colocarla, elige una de sus llaves ya en el tablero (bien en un banco, bien en el arco de triunfo o bien en un edificio) y la coloca en un edificio. Si decidimos mover una llave en el banco de un distrito, esa llave deberá ir a uno de los edificios que ya se hayan colocado antes en ese mismo distrito. Para ello, pagaremos el precio de esa loseta de edificio y obtendremos la ficha de bonus que éste lleva asociada (si nadie la cogió antes de abandonar ese edificio). Si el edificio es un 1 o un 2, podremos coger una loseta de bonus del circuito circular que hay alrededor del tablero. Las losetas de ese circuito dan recursos o puntos al gastarlas. Si el edificio al que movemos nuestra llave es un 3 podremos pagar 2 francos para coger una loseta de bonus.

La gracia de ese circuito de bonus es que una vez avanzas con tu meeple renuncias a todas las losetas que hayas dejado atrás pues ya no puedes retroceder en esa pista.

Si decidimos mover la llave previamente ubicada en un edificio, podemos moverla a otro de valor superior del mismo distrito pagando la diferencia de precio entre ambos. 

Si decidimos mover una llave del arco de triunfo podremos ponerla en un edificio disponible en cualquier distrito. Así, al colocar una llave en el centro del tablero no obtenemos dinero, pero a cambio conseguimos una importante flexibilidad de poder tener presencia en cualquiera de los distritos de París.


Además de los edificios existen unas losetas de monumento que se pueden construir en los distritos (con presencia previa o desde el centro del tablero) pagando un elevado importe de dinero y varios recursos (que se obtienen al colocar llaves en los edificios, bien con las losetas del circuito exterior o bien comprándolos si algún jugador los ha gastado previamente). Se pueden construir varios monumentos en un distrito, pero los nuevos siempre deben ser de mayor valor que los ya edificados.

Cuando un jugador coloca la cuarta llave en uno de los distritos, elige una de las losetas de puntuación y la coloca en cualquier distrito del tablero. Ojo porque este dato es importante. La loseta de puntos se coloca en cualquier distrito, no necesariamente en el que se colocó la cuarta llave. Este hecho provoca que tener una llave en el centro del tablero nos dé muchas opciones de elegir qué distritos se puntuarán. 

Al final de la partida, las losetas de puntuación otorgan puntos a los tres jugadores con más presencia en el distrito. Esa presencia se calcula en función de la suma del valor de todos sus edificios y monumentos. 

Una vez se acaban las tres pilas de losetas de edificios puedes elegir entre continuar poniendo/moviendo llave o bien  coger una loseta de bonus de una pila de losetas de bandera. Es decir, el jugador activo ya no puede coger  edificio pero en su lugar puede coger una loseta de bonus (la elige entre las que queden) a cambio de renunciar a su acción (poner o mover llave) 

Cuando se agota la pila de losetas de bonus, se finaliza la ronda en curso y se juega una ronda final tras la que se calculan los puntos de mayoría de cada uno de los distritos en los que haya ficha de puntuación.

Opinión

El control de áreas (mayorías) es una de las categorías en las que siempre han brillado Kramer y Kiesling (Australia, El Grande, la trilogía de la máscara, etc.).

Además de por usar una de sus clásicas mecánicas, el juego tiene el sello de los abuelos por su sencillez y elegancia: elegimos loseta, colocamos loseta y ponemos o movemos llave, posicionándonos tácticamente en el tablero para poder luchar por las mayorías y, sobre todo, para poder decidir qué distritos se van a puntuar.

El juego es extremadamente táctico pues debemos tener un ojo puesto en lo que hacen los demás y saber ubicarnos en los mejores distritos y edificios, procurando no quedarnos sin dinero y obteniendo recursos suficientes para poder construir monumentos que puedan garantizarnos una mayoría.

Estamos ante un juego que difícilmente va a apasionar a los amantes de abundantes capas mecánicas. Como en muchos de los juegos de mayorías de Kramer y Kiesling en París hay una o dos cosas que hacer, no más, pero hay que hacerlas bien si se quiere ganar.

La duración de las partidas es muy ajustada a lo que ofrece el juego y oscila entre los 60-90 minutos dependiendo del número de jugadores. Ése aspecto, el número de jugadores, es quizá en el que puede cojear el diseño: a dos es aceptable, a tres aumenta la tensión y a 4 encontramos su número ideal. Como casi todos los juegos de mayorías: cuantos más, mejor. 

Volviendo a la duración de las partidas, el hecho de que una vez acabadas las losetas de edificios podamos coger loseta de bonus o realizar acción puede alargar la partida. Ese es un aspecto que se le critica al juego. En nuestro caso jugamos mal las tres o cuatro primeras partidas y se nos hacía corto. Aplicando bien la norma el juego aumenta en duración, pero razonablemente, porque llega un momento en el que te quedas sin llaves o sin dinero para poder moverlas en el tablero.

Otro aspecto en cuarentena puede ser el de la rejugabilidad pues en este juego siempre vas a hacer lo mismo: se trata de posicionarse bien y de luchar por la mayoría. No esperéis que las partidas sean tremendamente variables. 

Sencillo pero con decisiones interesantísimas, directo, elegante (salvo por el final de la partida y las losetas de bonus), terriblemente táctico y con interacción muy perra si se juega con el grupo adecuado, París ha sido una grata sorpresa que, aunque no puede recomendarse a la ligera a todo el mundo por su aroma viejuno y su escondida profundidad, en casa de la Ficha Negra ha encontrado un hogar en el que se le quiere y en el que se va a jugar a menudo.

Hasta la próxima reseña


domingo, 10 de enero de 2021

Partidas diciembre 2020

 


Os dejo con las mini-reseñas de los estrenos de diciembre, un mes con 107 partidas y 9 descubrimientos.

Magic Zendikar Gift Edition

Empezamos con algo que no es un juego propiamente dicho. El Tió nos ha cagado esta caja de Magic para hacer un draft bien hermoso. 14 sobres estándar, un sobre collector, un pack de 20 tierras foil, un dado gigante y una carta foil (Charix) con dibujo alternativo.

Si tienes suerte con el sobre de coleccionista, la caja te puede salir casi regalada. Nosotros tuvimos mucha suerte (cartonzao foil en el sobre collector) y para celebrarlo echamos un draft molón. 

Magic es el juego. 



Mariposas

Este último diseño de Elizabeth Hargrave del que sólo leo buenas palabras por todas partes ha sido un rotundo fracaso en mi casa. Buena producción y un diseño correcto para unas partidas insulsas, tremendamente aburridas y lineales. No encuentro ni un solo argumento para que este juego compita con otros familiares de su peso-estilo. Decepcionante.



Tussie Mussie

Micro-juego con la mecánica de draft de "cortar y elegir" iniciada con el gran San Marco.

Este diseño es también obra de Elizabeth Hargrave y me parece un diseño mucho más elegante, más brillante y más divertido que el Mariposas que acabo de comentar. 

Con un pequeño mazo de 18 cartas tenemos un micro juego estupendo para llevar en el bolsillo y poder jugar a la hora del café.

Comparándolo con el otro micro-juego de Salt & Pepper, Campos de arroz, me quedo con éste.


Orchard

Orchard es otro micro juego muy bien diseñado. Con 18 cartas, 15 dados y un par de fichas tenemos un pasatiempos estupendo para llevar en el bolsillo y pasar 10 minutillos de reto personal. En cada partida usaremos sólo 9 de las 18 cartas del juego y se nos planteará un reto exigente dentro de su peso y categoría, claro. 

El juego plantea una serie de retos en dos campañas que están a vuestra disposición en la web de Melmac Games (aquí) de modo que deberemos ir superando determinadas puntuaciones utilizando las cartas en un orden preestablecido.

Si os gustan los juegos de bolsillo Orchard es una opción muy recomendable.



Greed

Greed es la rarunada del mes. Un juego muy poco conocido de 2014 con mecánica de draft que me ha gustado mucho y que estoy deseando jugar con mi grupo habitual. 

Coges carta, juegas carta, activas cartas y pasas el mazo.


Sencillo directo y muy majete, con su punto de maldad y de memoria para intentar combar con las cartas que pasas y deseas que te vuelvan.



Tobago Volcano

Por fin he estrenado la expansión de Tobago, una expansión muy esperada en casa y que creo va a despertar opiniones muy contrapuestas.

Tobago Volcano añade al juego un punto extra de interacción maligna y eso no va a ser del gusto de los amantes de los juegos amables y familiares como es el juego base.

Con la expansión los jugadores podrán dar una pista incorrecta de su mano y sustituirla por una de las pistas de lava, que debe sí debe ser cierta. Además, cada vez que un jugador coja un amuleto debe colocar una loseta de lava en el tablero, con lo que puede así cambiar la ubicación de un tesoro, complicar la movilidad de algún jugador en el tablero y, lo más importante y dañino, hundir un tesoro en la lava y dejar a todos los que participaron en su búsqueda con un palmo de narices.

Más interacción y maldad que no van a ser del gusto de todo el mundo. En mi caso, creo que es una excelente aportación a un juego familiar fantástico.


Vizcondes del reino del oeste

Última entrega de la trilogía del reino del Oeste es quizá el que más me gusta de los tres y eso que el rondel no es de mis mecánicas preferidas.

Como digo, mecánica principal de rondel aderezada con una pequeña construcción de mazo. 

Buen diseño al que tengo ganas de jugar con 3 ó 4 jugadores pues sólo lo he jugado en solitario y a 2 jugadores, que evidentemente no es su mejor número.


Monsaterium

El nuevo diseño de Arve D. Fühler (Pagoda y el Gaucho) con el que da un paso más allá en cuanto a peso. Monasterium es un euro de libro: secote, sesudo y bastante abstracto.

Mecánica de dados con reminiscencias a Gran Austria Hotel se nos plantea una dura competición por enviar novicios a los monasterios gestionando los recursos e intercambiando cada dado por una acción.

Muy buen eurogame que me parece muy bien construido salvo en la puntuación final que es un poco farragosa, detalle que  no va a impedir que se quede en casa y lo sigamos disfrutando.



Merv

Como ya comenté en la entrada de lo mejor y lo peor del año, Merv ha sido mi eurogame favorito de 2020.

Aunque se añaden una serie de "minijuegos" para la puntuación, la mecánica central del juego es al más puro estilo Lopiano: directa, sencilla y elegante. 

Dieciséis acciones en toda la partida para una feroz lucha por conseguir puntos. 

Deseando jugarlo de nuevo a cuatro jugadores que es el número en el que realmente brilla.


Hasta aquí los descubrimientos del mes de diciembre, algunos ya comentados en otros artículos.

¡Jugad mucho!



viernes, 8 de enero de 2021

Reseña: Wavelength

 


Autores
: Alex Hague, Justin Vickers y Wolfgang Warsch
Publicado por: Arrakis
Año de publicación: 2020
Duración: 30 minutos
Número de jugadores: 2-12
Categoría: party game

Vamos a analizar el que ha sido considerado en este blog el mejor party del año (y no es fácil destacar en esa categoría).

Wavelength es un juego por equipos en el que el objetivo de cada turno para el equipo activo es situar el dial de la ruleta lo más cerca posible de la puntuación máxima. Así, uno de los miembros del equipo, el psíquico, coge al azar una de las tarjetas de pista y selecciona una de las dos caras en las que aparecen dos conceptos relacionados y generalmente opuestos. Esa tarjeta es secreta para el resto de jugadores.

Una vez seleccionada la cara de la tarjeta, tapa la ruleta, la gira varias veces y abre la tapa para ver dónde ha quedado la zona de puntos. Ahora que ya sabe dónde están los puntos para su equipo debe dar una pista que permita a sus compañeros acertar cual de los dos lados de la ruleta es el concepto correcto y, si es posible, la intensidad de la pista. A mayor precisión, más puntos.

La zona de puntos puede quedar en un extremo de la ruleta o en una zona más moderada por lo que el que da las pistas debe intentar que la intensidad de su mensaje se ajuste a la zona donde ha caído la zona de puntuación.




En la foto, el psíquico debe dar una pista sobre un hobby divertido, pero moderadamente divertido para que su equipo acierte con la intensidad de la diversión.

Una vez dada la pista el equipo contrario puede obtener un punto si acierta sobre cual de los dos conceptos se ha dado la pista.

Finalmente, los miembros del equipo del psíquico debaten sobre la pista, deciden en qué lado de la ruleta está la zona de puntos y sitúan el dial, con la tapa bajada, en la zona donde creen que está está la mayor puntuación. Una vez colocado el dial, se abre la pantalla y se comprueba si han obtenido puntos. Cuanto más centrado el dial en la zona de puntos, mejor puntuación (de dos a cuatro puntos).

El primer equipo en conseguir diez puntos será el vencedor.

Opinión

Como decía antes, es muy difícil aportar algo nuevo a los party games, pues es una categoría con juegos estupendos con ideas brillantes. Sin embargo, Wavelength supone un party sencillo, elegante y muy fresco en la categoría de los party games de palabras (categoría con auténticos juegazos).

Como en casi todos los party games la puntuación es lo de menos y lo realmente importante es lo que genera el juego. Lo que de verdad hace divertido Wavelength es lo que se genera en los debates del equipo activo una vez su compañero psíquico da la pista. La percepción subjetiva que cada uno tiene de las cosas puede dar lugar a debates, conversaciones y propuestas tronchantes. 

La duración del juego es perfecta y, a diferencia de otros party, las partidas no se eternizan.

Wavelength va a funcionar con grupos grandes sin que la duración se resienta.

Como única pega quizá se le puede poner que el juego puede estropearse un poco si los miembros de algún equipo se conoce bien, pero eso se soluciona mezclando bien a los participantes.

Fresco, sencillo, elegante y divertidísimo. Poco más se le puede pedir a este estupendo party game.

Hacía mucho que no gozaba tanto con una novedad de esta categoría. Echadle el guante si podéis.

jueves, 31 de diciembre de 2020

Lo mejor (y lo peor) de 2020


Se acaba este duro 2020 y, aunque ha sido complicado reunirse con el grupo, hemos podido jugar muchas partidas y he conseguido sentarme a jugar 287 de los 365 días del año. La racha seguida de días jugando ha sido de 18 y la de más días sin jugar 6.

185 juegos diferentes y noventa y pocos descubrimientos de los que destaco un puñado por diferentes motivos.

Vamos con ellos.

Mejores Fillers

Break the Code


Pequeño y sencillo juego de deducción que ofrece un interesante reto de deducción en poco más de 15 minutos.

Bebe directamente del clásico "Sleuth" de Sid Sackson, pues en su turno el jugador activo formula a otro jugador  una de las preguntas visibles en el centro de la mesa y la respuesta es pública, obteniendo así todo el mundo información para poder descubrir el código oculto. 

Menos es más.

Kryptos


Otro filler de deducción que no es perfecto, pero que brilla por su sencillez. Mecánica de deducción pura y dura. Podéis echarle un vistazo a la reseña que hicimos aquí.

Boomerang Australia, EEUU y Europa



Sí, ya sé que Boomerang estuvo en la lista de mejores fillers de 2019, pero es que esta reedición (con cagada de impresión incorporada) es preciosa, modifica algunas formas de puntuación y permite combinar los diferentes juegos si compraste el pack.

No soy muy fan de la mecánica de "roll and write", pero este "draft and write" me parece una maravilla.

Wild Space


De calle mejor filler del año para la Ficha Negra. Diseño excelente en todo: mecánicas ágiles y sencillas, relación duración - decisiones, juego solitario y aspecto gráfico.

Matrícula de honor para este juego del que ya se ha anunciado una expansión.


Mejores familiares y party games

Micro Macro: crime city


Micro Macro: crime city podría estar en la categoría de fillers, cierto. Pero lo pongo en esta categoría porque de él destacaría precisamente "lo familiar". Estamos ante un diseño sencillísimo, un "dónde está Wally" con argumento en el que lo más destacable son esos momentos compartidos con los niños, esos ratos de búsqueda y descubrimientos llenos de risas. Original y fresco.

The Key: asesinato en el club de Golf


Otro juego de deducción (y van tres) para jugar con los pequeños de la casa e iniciarles en esta mecánica. El juego no es sólo una carrera para encontrar al asesino, el lugar, el arma y la hora del crimen, no basta con ser rápido, sino que hay que ser un detective eficaz con el menor número de pistas posibles. Muy recomendable.

Team 3


Juego de destreza por equipos de tres jugadores en el que un operario ciego debe construir una figura con diferentes piezas gracias a las instrucciones que le transmite un intermediario que recibe a su vez información de un operario mudo, que es el único que ve la figura a reproducir por parte del ciego.

Tontería mayúscula con un modo cooperativo insulso y prescindible pero con un modo competitivo que puede dar lugar a momentos tronchantes. 

Wavelength


Fantástico juego de palabras-conceptos por equipos en el que uno de los miembros del equipo debe procurar que el resto acierte el significado y "la intensidad" de un concepto. El jugador que da las pistas recibe una tarjeta con dos conceptos generalmente opuestos y la coloca frente a un dial. A continuación tapa el dial, mueve el marcador al azar y finalmente lo destapa. El marcador indicará en qué lado está la puntuación y por tanto, en qué sentido y grado debe dar la pista para que sus compañeros de equipo, tras debatir la pista dada, intenten acertar con el lado del dial y el grado del concepto.

Sencillo y brillante, party game más divertido del año.

Familiares Plus

Stockpile Epic Edition


Grandísimo juego de acciones (participaciones sociales) con su  punto de subastas. Grandísimo juego en el que necesitaremos algo de faroleo, un poco de intuición y una chispa de disimulo.

En breve estará en tiendas la edición en español.

Lost Ruins Of Arnak


Fantástico juego con mecánicas de colocación de trabajadores (dos exactamente por ronda) y  un poquito de deckbuilding que por sensaciones, peso y disfrute me recuerda a Clank! (sin parecerse absolutamente en nada en cuanto a mecánicas principales).

Juego trepidante en el que los turnos fluyen a todo trapo para crear partidas de hora-hora y cuarto muy divertidas.

Cerca y Lejos 


Juego  que continúa el tono narrativo de Arriba y Abajo pero lo diluye un poco para centrarse más en la gestión de recursos. Personalmente lo prefiero a su predecesor porque el juego gana en profundidad y mantiene algo el tono narrativo. Fue uno de los dos juegos que nos ayudaron a pasar el confinamiento y eso tiene un peso sentimental.

Clank!Legacy


El otro juego de nuestro confinamiento. Devoramos la campaña y la disfrutamos tremendamente a pesar de que el libro está en inglés (y en un inglés no especialmente sencillo). Deseando que salga en castellano para repetir la campaña , quizá, elegir caminos que no descubrimos esta vez.

Juegos para expertos

Marco Polo II



De los primeros euros potentes del año que para mi gusto mejora el original al permitir que se pueda ganar viajando y no sólo cambiando contratos como un poseso. Excelente euro.

Trade on ten Tigris


Divertidísimo juego de negociación y colecciones que muchos dirán que podría ser un familiar. Sin embargo, creo que la gestión no es tan sencilla y si esto se lo sacas a un novato le vas a asustar de por vida.

Una de las apuestas del año que afortunadamente fue un acierto.

Compsumption


Eurogame bastante más duro de lo que aparenta esa portada con galletitas, aguacates y demás alimentos saludables. Colocación de trabajadores con una gestión dura e interesante y uno de los temas mejor implementados que nunca hayáis visto en un euro. Pasó por debajo del radar, pero uno grandísimo euro.

Bonfire


Fantástico euro repleto de mini-juegos. De los mejores juegos de Feld de los últimos años. Si no fuera por ese tema increíblemente surrealista el juego sería casi perfecto. 

Merv


Mi euro preferido del año.

Aunque ya no es tan "old fashioned" como en sus anteriores diseños, Lopiano mantiene su estilo y el juego destila un aire antiguo y elegante aunque aquí aparece también el concepto de mini-juegos. 
A pesar de que el juego no escala excesivamente bien (a dos y a tres se puede jugar, pero cuando brilla es a cuatro jugadores) y de que el solitario es infumable, el juego se coloca como mi favorito de 2020 por la tensión que genera con cuatro normas y dos mecánicas. Brutal.

Estos han sido mis preferidos del año y me he dejado fuera muchos juegos notables que merece la pena tener en la ludoteca. Así, títulos como Vizcondes del Reino del Oeste, Alma Mater, El Dorado the Golden Temples, Monasterium, The Red Cathedral y Fantastic Factories se quedan a las puertas de entrar en los tops del año.

Hace unos meses escribimos un artículo sobre las abundantes reediciones del mercado y entre ellas me gustaría destacar la económica edición de Alhambra, la mejorada Battleline Medieval y la reimpresión de Ginkgopolis, un señor juego que estaba buscadísimo.

Entre los juegos que no me han gustado y he tenido la desgracia de estrenar destacaría el pésimo Lift Off, el postizo Sanctum, el aburrido y mal cerrado Coatl, el insulso y soporífero Mariposas, las fallidas y repetitivas aventuras de los Adventure Games, el más que pobre A war of wishpers y la mierda seca de Exploding Kittens.

Y categoría aparte, porque no es un juego, el peor producto del año se lo lleva 

Claim Storage Box


Me gustaría saber a quién se le ocurrió la brillante idea de almacenar un juego de bolsillo (ojo que es una de sus virtudes) en una caja del tamaño de las Big Box de Queen Games. Un lumbreras el tipo.

Un servidor es muy fan de la saga Claim y estaba tremendamente ilusionado en poder juntar todas mis expansiones en una caja tamaño Carcassone (en la que por cierto aún cabrían futuras expansiones). 
Pero no, eso no era suficiente. Había que aniquilar una de las facetas brillantes de Claim y convertir esta caja en un producto absurdo y contra natura.

Tamaño aparte la caja es total y absolutamente inútil pues no cumple con su cometido de almacenar correctamente. Una vez colocas todas las cartas de Claim publicadas hasta ahora te sobran tres cuartos de caja, pero si la cierras y la colocas en la estantería, cuando la vuelvas a coger todas las cartas se han desparramado y mezclado.

Tremendo despropósito.

Para no acabar con esta nota negativa digamos que a pesar de las dificultades y el agotamiento físico y mental de este 2020, el año lúdico lo hemos salvado con nota: muchas partidas y muchos juegos descubiertos, además de una contundente vuelta a Magic The Gathering.

Se echa de menos poder quedar con el grupo habitual, poder grabar el podcast y hacer vida normal. 

Esperemos que el 2021 nos lo permita a todos. 

Que el 2021 os traiga muchas cosas buenas y consigamos recuperar la normalidad lo antes posible.

Here's wishing you the bluest sky



¡Jugad mucho y feliz año!





martes, 1 de diciembre de 2020

Partidas noviembre 2020

 


Se acabó noviembre con un número redondo de partidas, cien, y doce estrenos que os paso a comentar.



Coatl

Decepcionante juego de patrones  "a la" Azul. Excelentes y vistosos componentes en un juego que me ha resultado más soso que un pan sin sal. 

No cabe en mi ludoteca porque tengo juegos de patrones que son mucho más de mi gusto (Reef por ejemplo).

Una pena porque es precioso.


Campos de Arroz

Uno de los dos nuevos juegos mini de la editorial Salt & Pepper. 

A la espera de echarle una partida a Tussie Mussie, Campos de Arroz continúa en la línea de los títulos anteriores de esta editorial: perfecto para llevarlo en el bolsillo y echar una partida mientras te tomas el café. 

En este caso, estamos ante un juego de colocación de losetas (cartas) con un poquito de draft para dos en el que además, cada jugador empezará con un "poder" especial.

El juego es exclusivamente para dos jugadores y es un sencillo diseño que ofrece partidas de 10 minutillos y funciona perfectamente. En la liga de los mini-juegos metadona, de esos que quitan el mono intersemanal como por ejemplo mi querido Limes.

Recomendable en su categoría.


Break the Code

Buen juego familiar de deducción en el que los jugadores deberán descubrir antes que los demás un código de 5 dígitos (hay que acertar números y color). En su turno el jugador activo formula a los demás jugadores la pregunta de una de las tarjetas del centro de la mesa. Los demás responden y sus respuestas son públicas, de modo que todos pueden apuntar los datos aportados.

Break the Code es una buena elección para iniciarse en los juegos de deducción pura y dura, en el que destaca su aspecto matemático. 

En la liga de Sleuth, Break the Code sigue esa estela. Buen juego de deducción.


Boomerang USA

Estrenados ya Boomerang Australia y Boomerang Europe, faltaba estrenar éste Boomerang USA.
Estamos ante el mismo juego que los anteriores con diferente arte y pequeños cambios sutiles en las puntuaciones.

Aquí se añade un bonus extra si conseguimos unir dos ciudades "coast to coast".

A pesar de no ser muy fan de los roll and write, esta serie Boomerang me encanta, más aún con el cambio de look y las nuevas cartas de la última edición de Kickstarter.


Village Green

Pequeño juego de cartas de Peer Sylvester (King of Siam, Wir Sind das volk, etc.) y Osprey Games. 

Juego de gestión de mano en el que deberemos rellenar una cuadrícula de 4x4: en la fila y columnas superiores sólo podremos colocar objetivos para puntuar al final de la partida y en la cuadrícula interior de 3x3 las cartas que alimentarán los objetivos.

El juego tiene un componente táctico y de tempo, ya que será determinante cuándo cerrar la partida (si un jugador cierra su cuadrícula se acaba el tema).

No es una maravilla, pero es un filler digno y con un modo solitario que conserva el espíritu del multijugador.

Destacar que, sorprendentemente, Osprey ha cometido una cagada importante en la impresión de los iconos amarillos, que no se ven bien y no se distinguen unos de otros. Extraño error de Osprey que suele ser infalible.


 Clank! Adventuring Party

Enésima mini expansión de Clank!

Incluye 6 nuevos mazos asimétricos, un nuevo mazo de 30 cartas con una nueva habilidad (React) y componentes para poder jugar hasta a 6 jugadores (cosa que no os recomiendo para evitar morir de asco).

Personalmente me parecen los mejores mazos asimétricos de todos los editados hasta la fecha. Estos nuevos mazos de personaje traen un tablero individual para cada uno en los que se activan determinadas habilidades bastante tochas. Y quizá esta es la única pega de estos mazos: no sé si podrán jugar a la vez con los anteriores asimétricos, que no son tan potentes.

Contento con mi compra, pero yo soy muy fan del juego así que no me hagáis mucho caso.


Blatterrauschen

Como decía antes no soy muy fan de los roll and write, pero sí de Paolo Mori. Así que cuando vi que este señor sacaba un juego de garabatear lo compré de cabeza. Paolo Mori es un autor tremendamente versátil capaz de hacer euros redondos como Vasco de Gama, joyas como Libertalia, fantásticos familiares como Etnos, buenos partys como Sospechosos inusuales y maravillas del puteo y la mala leche como Dogs of War. Con Blatterauschen no ha descubierto la pólvora y no estamos ante el filler del año, pero es un juego muy bien hecho con sólo dos dados y una hoja de papel.

Si os gustan los roll and write, deberíais probarlo.

El juego trae 4 hojas diferentes que cada una se puntúa de forma diferente.

Muy majo.


Calico

Con un gatete durmiendo en la portada era imposible escapar de este juego. Pero no os engañéis, Calico es un juego de patrones que va a haceros sudar más de lo que aparenta. Coloca una loseta de las dos de tu mano y roba loseta que la reemplace es lo que haces en tu turno. La misión es cumplir los tres objetivos de tu tablero y obtener puntos extra por grupos de colores (botones) y por los patrones comunes (gatetes). 

Buen diseño pero demasiado solitario y seco para mi gusto. En casa ha funcionado muy bien y se va a quedar, pero no entra en mi lista de favoritos en esta categoría.



Micro Macro

Chorrada descomunal que mezcla los libros de "dónde está Wally" y los juegos narrativos de deducción.

El juego nos trae 16 casos de crímenes y nuestro objetivo será resolver cada uno de esos misterios. Para ello, cogeremos la primera carta de cada caso y buscaremos la ilustración de la carta.

Para que os hagáis una idea, el mapa en el que debemos buscar las pistas es inmenso y ocupa una mesa entera, una de las grandes.

El juego se puede jugar de dos formas: o bien vais siguiendo las pistas de cada una de las cartas (cuando resuelves la primera, las segunda te da una nueva pista, etc.) o bien encuentras la primera ilustración y vas tirando del hilo hasta descubrir el misterio por ti mismo.

Con el primer estilo de juego, más guiado, podréis jugar con niños más pequeños y con el modo más libre podemos estirar la edad de los peques.

Como decía al principio, este juego es una chorrada monumental, pero es una chorrada fresca, original y adictiva que permite pasar unos ratos divertidísimos en familia. 

Como única pega quizá que la temática de los misterios, pues no olvidemos que vamos a jugar con los peques. Nada que sea excesivamente escabroso, pero muertes y robos como tema. Eso se arregla jugando con ellos.

Gran acierto del que ya me he agenciado varias copias para sobrinos y sobrinas.



Trekking the National Parks Second Edition

Familiar de libro "a la" Ticket to Ride. Tengo la primera edición pero decidí cambiarla por esta segunda que cambia el mapa, la forma de moverse y las puntuaciones por gemas.

Un juego muy ligero y agradable, que no es un ejemplo de originalidad pero que me gusta por el tema, por los componentes y por el aspecto del conjunto que dan como resultado un producto redondo en su categoría. 


Fossilis 

Tengo que reconocer que adquirí este Fossilis pensando que me iba a dar la hostia padre. 

Compré el juego por lo llamativo de sus componentes y sospechaba que detrás de esa fachada sexy iba a encontrarme con un diseño insulso.

Pues no, sorpresa en las Blackcueva, familiar la mar de majo al que ya le he echado varias partidas y en todas he disfrutado mucho.

Detrás de unos componentes super llamativos y de calidad (a un precio razonable de 40 euros visto como está el patio) encontramos un juego con mecánica de puntos de acción y colecciones, y en menor grado colocación de losetas, con mucha más chicha de la que aparenta.

Gastar sabiamente tus puntos de energía es importante, lo mismo que conseguir puntos por dinosaurios sin olvidar las colecciones.

Gratísima sorpresa que funciona con familia y jugadores más experimentados que quieran echar un familiar interesante.

Mi única pega es que el reglamento (aunque se entiende más o menos bien) es bastante mejorable.

Contento con mis fósiles.


Bonfire
Acabamos con el euro del mes: Bonfire.

El nuevo diseño de Stefan Feld. Su nuevo trabajo con el que muchos dicen que ha vuelto a ser lo que era. 

Personalmente he disfrutado muchísimo las cinco partidas que he jugado este mes y sin dudarlo echaría otras cinco ahora mismito. Eso es suficiente para mí. Divertirme y tener muchas ganas de repetir.
Se queda y además bien posicionado en los juegos de Feld.

Estamos ante un Feld de siempre: ensalada, mini-juegos y un tema que no hay por donde cogerlo.

¿En serio que a nadie se le ocurrió un puto tema algo más coherente que unos notas encendiendo fogatas sagradas y unos gnomos monaguillos? Un despropósito, me cago en mi vida.

Hasta aquí el repaso a los estrenos de noviembre.

¡¡¡Jugad mucho!!!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...